Powered By Blogger

jueves, 19 de mayo de 2011

ANTIBIOTICOS

Introducción

Los antibióticos son sustancias que se usan para matar o inhibir el crecimiento de las bacterias. El antibiótico pionero fue la penicilina, que revolucionó el tratamiento de las infecciones, como la neumonía y la tuberculosis, y su producción, a partir de hongos, constituyó la primer aplicación de la biotecnología a la industria farmacéutica. Su descubrimiento se debe a Alexander Fleming, que en 1928 encontró que el hongo Penicillum notatum producía "algo" capaz de matar a las bacterias que estaba estudiando.


Durante la II Guerra Mundial la demanda de agentes quimioterapéuticos para tratar las infecciones de las heridas condujo al desarrollo de un proceso de producción para la penicilina y al inicio de la era de investigación sobre los antibióticos. En la actualidad continua siendo una de las áreas más importantes  de investigación dentro de la Microbiología Industrial.

El número de antibióticos descritos continúa aumentando debido a los programas intensivos de búsqueda en todos los países industriales. En 1961 eran conocidos 513 antibióticos, 4076 en 1972, 7650 en 1985 y en 1990 alrededor de 8000. Cada año se detectan aproximadamente 300 nuevas sustancias con actividad antibiótica, de las que el 30-35% son componentes secundarios de las fermentaciones de antibióticos conocidos. Del gran número de antibióticos conocidos de origen microbiano, solamente 123 se producían por fermentación en 1984. Además, más de 50 antibióticos se producían como compuestos semisintéticos y 3 antibióticos (cloranfenicol, fosfomicina y pirrolnitrina) se producen en forma completamente sintética.

Los antibióticos son producidos por bacterias y hongos. Entre los hongos, solamente 10 de los antibióticos conocidos se producen comercialmente y solamente las penicilinas, cefalosporina C, griseofulvina y ácido fusídico tienen importancia clínica. En las bacterias existen muchos grupos taxonómicos que producen antibióticos. La mayor variedad en estructura y número de antibióticos se encuentra en los actinomicetos, especialmente en el género Streptomyces.


La obtención de mejores antibióticos se lleva a cabo por modificación de los compuestos conocidos utilizando medios químicos o genéticos (mutasíntesis, fusión de protoplastos, tecnología del DNA recombinante). Sin embargo, solamente por procesos de Screening pueden esperarse encontrar antibióticos con estructuras básicas enteramente nuevas, especialmente por la utilización de nuevos procedimientos de prueba y por la investigación en nuevos grupos de microorganismos.




Producción de antibióticos

La producción de antibióticos ha sido extensa desde los esfuerzos pioneros de Florey y de Chain en 1939. La importancia de los antibióticos en la medicina ha conducido a investigación para estudiarlos y producirlos de forma industrial.
A pesar de la variedad amplia de antibióticos conocidos, menos del 1% de los agentes antimicrobianos tienen valor médico o comercial. El antibiótico más comúnmente conocido, la penicilina, tiene una toxicidad altamente selectiva y una gran importancia terapéutica porque las células animales eucarioticas no tienen peptidoglicano en su pared (que es el compartimento de acción de la penicilina). No pasa lo mismo en otros antibióticos (como los polienos, que afectan a la membrana, compartimento que procariotas y eucariotas comparten)
Para identificar los antibióticos útiles, se emplea un proceso sencillo denominado bioensayo. Con este método, los inhibidores de una gran cantidad de microorganismos se cultivan y después se prueban para la producción de los productos difusibles que inhiben el crecimiento de los organismos de la prueba. Los restos se deben probar para sus toxicidades selectivas y actividades terapéuticas, y los mejores candidatos pueden ser examinados y ser modificados posiblemente. Aun así, muchos potentes antibióticos son rechazados debido a los posibles efectos secundarios en el hombre.Una versión más moderna implica la búsqueda de nuevos productos naturales que inhiben blancos específicas (e.j. un paso particular de una ruta metabólico) en microorganismos.

Técnicas de producción industrial

Los antibióticos son producidos a escala industrial en un proceso de la fermentación, donde el microorganismo productor se crece en envases grandes (100.000-150.000 litros o más) que contienen un medio de cultivo líquido. La concentración de oxígeno, la temperatura, el pH y los niveles nutrientes deben ser óptimos dependiendo del microorganismo productor. Pues los antibióticos son metabolitos secundarios y el tamaño de la población se debe controlar muy cuidadosamente para asegurarse de que la producción máxima está obtenida antes de que las células mueran. Una vez que el proceso finalice, el antibiótico se debe extraer y purificar. Lo que sería simple de alcanzar, si el antibiótico es soluble en solvente orgánico. Si no, debe ser eliminado en un intercambiador iónico, por adsorción o por productos químicos.


Cepas usadas en la producción

Los microorganismos usados en la fermentación son raramente idénticos al tipo silvestre. Esto es porque las especies a menudo se modifican genéticamente para obtener las cantidades máximas de antibiótico. La mutación es utilizada a menudo, tales como radiación ultravioleta, agentes intercalantes o ciertos productos químicos. La selección y la reproducción adicional de las cepas de mayor rendimiento tras muchas generaciones pueden aumentar la producción en un 20% o más. Otra técnica usada para aumentar producciones de antibióticos es la amplificación del gen, donde las copias de los genes para las proteínas implicadas en la producción del antibiótico se pueden insertar nuevamente dentro de una célula, vía vectores tales como plásmidos.

miércoles, 18 de mayo de 2011

PRODUCCION DE VACUNAS


PROCESO DE PRODUCCIÓN DE UNA VACUNA

INTRODUCCIÓN
En este artículo, intentaremos explicar cuáles son los proceso que están implicados en la producción de una  vacuna y los controles que se deben realizar previo a su comercialización. Pero antes de comenzar, haremos un  breve repaso sobre la composición de las vacunas. Básicamente las vacunas tienen dos componentes  fundamentales; antígenos y adyuvantes.



ANTÍGENO
Los antígenos estimulan lo que llamamos el sistema inmune adaptativo, para que este pueda reconocer al  agente infeccioso y prevenir la enfermedad. La respuesta está mediada por la generación de anticuerpos o  linfocitos de defensa. Al mismo tiempo, esta estimulación genera memoria inmunológica, que permite reconocer  al agente infeccioso por largos períodos de tiempo y a veces toda la vida.
El antígeno puede ser el propio agente (bacterias o virus), fragmentos de él (flagelos, fimbrias), o proteínas y polisacáridos de su superficie. Cuando la vacuna es contra una toxina, el antígeno es la toxina inactivada  (toxoide).


ADYUVANTE
El adyuvante es la fracción que modera la liberación del antígeno para optimizar la respuesta y además puede  actuar captando células del sistema inmune reforzando el efecto. Los adyuvantes más utilizados son: soluciones  acuosas de hidróxido de aluminio o aceites minerales (oleosos).



VACUNAS VIVAS O INACTIVADAS
Las vacunas vivas son suspensiones de bacterias o virus atenuados en su virulencia. Como ejemplos de  vacunas bacterianas vivas podemos citar, las de brucelosis que utilizan las cepas RB51 o C19 y las vacunas contra  el carbunclo a esporas de cepa Sterne. En el caso de vacunas virales, las más conocidas son las que previenen las  enfermedades de los cachorros, con cepas atenuadas de parvovirus, distemper (moquillo), adenovirus y  para influenza.
Las vacunas inactivadas consisten en un tratamiento físico o químico para que el agente no se pueda replicar.
Es necesario que luego de la inactivación las estructuras antigénicas permanezcan inalteradas, por lo cual, este es  uno de los procesos más determinantes en la calidad y seguridad de la vacuna.
A modo de ejemplo ilustraremos los procesos implicados en la producción de vacunas a virus inactivado.


PRODUCCIÓN DE VACUNAS A VIRUS INACTIVADO
El proceso de elaboración de una vacuna se puede dividir en tres etapas: producción del antígeno, formulación  y envasado.

PROPAGACIÓN DE VIRUS EN CULTIVOS CELULARES
Los virus sólo se pueden multiplicar en tejidos vivos. Hasta que no se desarrolló la metodología de cultivo  celular in-vitro, los métodos de propagación utilizaban la inoculación de animales.
Laboratorios Santa Elena desde los años 80, está en la producción de vacuna contra la aftosa, desarrolló  técnicas de vanguardia para el cultivo celular. Entre ellas, la técnica de cultivo en líneas celulares establecidas.
Mediante esta tecnología, células de origen animal pueden ser cultivadas invitro de forma constante
La forma de cultivo dependerá de ciertas características de las células, algunas necesitan estar adheridas a un  material para multiplicarse y otras no (células de suspensión). Las primeras se cultivan en botellas y forman una  capa sobre la superficie (monocapa celular).
Las células de suspensión pueden vivir y dividirse en  un medio líquido sin adhesión, pero necesitan de una  agitación constante para impedir su aglomeración.

INFECCIÓN Y PROPAGACIÓN VIRAL
Cada línea celular tiene una susceptibilidad viral específica. Cuando se quiere propagar virus BVD o IBR se  utiliza la línea celular de monocapa MDBK (riñón bovino), cuando se quiere propagar virus rábico se utiliza la  línea de suspensión BHK (riñón de hámster). Cuando los  cultivos celulares alcanzan una alta densidad, son  infectados con un inóculo del virus a propagar, se  mantienen condiciones óptimas de propagación hasta el  momento de la cosecha.

COSECHA E INACTIVACIÓN
El medio de propagación es colectado en un reactor,  donde se realizará la inactivación química. En varios  pasos de este proceso se extraen muestras para el control de calidad del antígeno. Aprobando los controles de  potencia, esterilidad e inactivación, el antígeno queda pronto para ser utilizado en la formulación de vacunas.

FORMULACIÓN
En muchos casos las vacunas son polivalentes, es decir, se combinan varios antígenos para estimular una  respuesta inmune contra distintas enfermedades. Estas combinaciones se rigen de acuerdo a requerimientos  técnicos y a las necesidades del médico veterinario.

Como ejemplo son: las vacunas clostridiales, las reproductivas, las respiratorias y las vacunas para pequeños  animales. La combinación de los antígenos se realiza en esta etapa y pueden incluir antígenos virales y  bacterianos.
Junto con la formulación se realiza el proceso de adyuvado. Se mezclan los antígenos con el adyuvante y en  algunos casos se emulsionan (vacunas oleosas). En la formulación se pueden agregar otros elementos como  inmunoestimuladores y preservantes.

ENVASADO
Utilizando equipos automatizados  de fraccionamiento y en condiciones asépticas (según normas farmacéuticas) la vacuna es fraccionada en envases monodosis y multidosis.
Seguidamente se almacena en  cámara de frío hasta la aprobación de los controles de calidad para este lote.


MICROORGANISMOS EN LAS VACUNAS







viernes, 13 de mayo de 2011

Metodos de obtencion

Existen principalmente tres métodos para la obtención de aminoácidos: la extracción de hidrolizados de proteínas, que apenas se emplea debido a que, con este método, no se pueden atender las demandas del mercado ni con el máximo rendimiento; la síntesis química, que da como resultado mezclas ópticamente inactivas que contienen las dos formas posibles de un aminoácido (L y D) La forma que interesa producir por su importancia bioquímica es, generalmente, la forma L y, para conseguirla sin que se encuentre en una mezcla con la forma D, es necesaria una fabricación por el tercer método, producción microbiológica. Este último método puede realizarse mediante procesos fermentativos, o bien mediante la síntesis enzimática. La elección del procedimiento de producción de estas biomoléculas depende de diversos factores, como pueden ser el factor económico, el tamaño del mercado al que esté destinado el uso del aminoácido, la disponibilidad de los materiales de partida, o los aspectos medioambientales.

Principales aminoacidos producidos

De todos los aminoácidos, el de mayor interés comercial y del que más toneladas al año se producen es el ácido glutámico, que se emplea para reforzar el sabor en el sector alimentario. El ácido aspártico y la fenilalanina se utilizan en la industria alimentaria, tanto humana como animal, en la alimentación humana se emplean, por ejemplo, como ingredientes del edulcorante artificial aspartame, un importante constituyente de las bebidas refrescantes dietéticas y de otros alimentos que se venden como carentes de azúcar. La lisina, es un aminoácido esencial para los seres humanos y algunos animales de granja como aditivo alimentario, y la bacteria que la produce comercialmente es Brevibacterium flavum.

Microorganismos productores de aminoacidos

 Los aminoácidos son componentes elementales de las proteínas. Pero además son precursores de gran cantidad de biomoléculas, entre ellas las bases nitrogenadas, el ión amonio, el grupo hemo necesario para formar las sales biliares, las clorofilas, o algunos antibióticos. De los 20 aminoácidos protéicos, existen una serie de ellos que los vertebrados (entre los que se encuentra el hombre) no pueden sintetizar, y tienen que ingerirlos en la dieta. Estos aminoácidos esenciales varían dependiendo de la especie. Sin embargo, los microorganismos son capaces de sintetizar todos los aminoácidos que necesitan para vivir.
El metabolismo de los microorganismos está regulado con gran precisión. Normalmente, éstos sintetizan cantidades de aminoácidos que son justo las necesarias para cubrir sus requerimientos nutricionales. Sin embargo, existen algunos microorganismos en la naturaleza, y algunas cepas mutantes, que poseen mecanismos defectuosos para la regulación de rutas de biosíntesis específicas y, como consecuencia de ello, excretan al medio exterior grandes cantidades de ciertos aminoácidos.
El interés en la producción de aminoácidos por parte de los microorganismos se debe a que son muy útiles en numerosas áreas. Aproximadamente el 66% de los aminoácidos producidos se utilizan en la industria de la alimentación; el 30% como aditivos de piensos; y el 4% restante en medicina y cosmética, así como material de partida en la industria química.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Produccion y aplicacion de aminoacidos

Producción y aplicaciones de aminoácidos
Los aminoácidos son componentes elementales de las proteínas. Pero además son precursores de gran cantidad de biomoléculas, entre ellas las bases nitrogenadas, el ión amonio, el grupo hemo necesario para formar las sales biliares, las clorofilas, o algunos antibióticos. De los 20 aminoácidos protéicos, existen una serie de ellos que los vertebrados (entre los que se encuentra el hombre) no pueden sintetizar, y tienen que ingerirlos en la dieta. Estos aminoácidos esenciales varían dependiendo de la especie. Sin embargo, los microorganismos son capaces de sintetizar todos los aminoácidos que necesitan para vivir.

El metabolismo de los microorganismos está regulado con gran precisión. Normalmente, éstos sintetizan cantidades de aminoácidos que son justo las necesarias para cubrir sus requerimientos nutricionales. Sin embargo, existen algunos microorganismos en la naturaleza, y algunas cepas mutantes, que poseen mecanismos defectuosos para la regulación de rutas de biosíntesis específicas y, como consecuencia de ello, excretan al medio exterior grandes cantidades de ciertos aminoácidos.
El interés en la producción de aminoácidos por parte de los microorganismos se debe a que son muy útiles en numerosas áreas. Aproximadamente el 66% de los aminoácidos producidos se utilizan en la industria de la alimentación; el 30% como aditivos de piensos; y el 4% restante en medicina y cosmética, así como material de partida en la industria química.
De todos los aminoácidos, el de mayor interés comercial y del que más toneladas al año se producen es el ácido glutámico, que se emplea para reforzar el sabor en el sector alimentario. El ácido aspártico y la fenilalanina se utilizan en la industria alimentaria, tanto humana como animal, en la alimentación humana se emplean, por ejemplo, como ingredientes del edulcorante artificial aspartame, un importante constituyente de las bebidas refrescantes dietéticas y de otros alimentos que se venden como carentes de azúcar. La lisina, es un aminoácido esencial para los seres humanos y algunos animales de granja como aditivo alimentario, y la bacteria que la produce comercialmente es Brevibacterium flavum.
Existen principalmente tres métodos para la obtención de aminoácidos: la extracción de hidrolizados de proteínas, que apenas se emplea debido a que, con este método, no se pueden atender las demandas del mercado ni con el máximo rendimiento; la síntesis química, que da como resultado mezclas ópticamente inactivas que contienen las dos formas posibles de un aminoácido (L y D) La forma que interesa producir por su importancia bioquímica es, generalmente, la forma L y, para conseguirla sin que se encuentre en una mezcla con la forma D, es necesaria una fabricación por el tercer método, producción microbiológica. Este último método puede realizarse mediante procesos fermentativos, o bien mediante la síntesis enzimática. La elección del procedimiento de producción de estas biomoléculas depende de diversos factores, como pueden ser el factor económico, el tamaño del mercado al que esté destinado el uso del aminoácido, la disponibilidad de los materiales de partida, o los aspectos medioambientales.

Fermentacion casera

Una de las actividades lucrativas de algunas personas es la fermentación etílica casera, se trata de un proceso químico de baja eficiencia y del que se obtiene etanol en cantidades relativamente altas. El equipo básico para realizar la fermentación de forma casera puede consistir en las siguientes piezas:
  • Fermentador o Cuba madre - Suele ser un recipiente de gran volumen de 30  (es preferible que tenga escala graduada en sus paredes). Este recipiente (generalmente de polietileno) se puede llenar de agua con sacarosa o cualquier zumo de fruta (pudiendo poner incluso fruta madura en su interior). El recipiente debe ser amplio en su boca superior para que el dióxido de carbono pueda liberarse y facilitar su limpieza posterior. Se denomina a veces a este recipiente como simplemente 'fermentador' y es el espacio en el que se realiza la fermentación. Debe ser de un tamaño tal que permita ser removido de vez en cuando.
  • Tapón de fermentación - El recipiente, o fermentador, debe tener un calibre de 'boca' sufiente para que pueda enroscarse un tapón de fermentación con un agujero sobre el que se pueda introducir un airlock. Este tapón debe garantizar la estanqueidad del proceso, permitiendo tan sólo acceso a través del airlock.
  • Cubierta de goma para el tapón - Se debe hacer notar que el tapón debe ser cubierto con una funda de goma para que garantice la estanqueidad del fermentador durante el proceso. Este accesorio no es realmente necesario y su función es la de garantizar la estanqueidad que debe proporcionar el tapón.
  • Airlock - La misión de este dispositivo es la de permitir la salida del dióxido de carbono generado mientras que al mismo tiempo se evita la entrada de aire en el 'fermentador' y evitar así la contaminación del proceso (que oxidaría el alcohol etílico en ácido acético). El bloqueo de este aparato se hace mediante el empleo de agua introducida en unas ampolletas comunicadas, estas ampolletas permiten la salida del CO2 pero no la entrada del aire (O2). Este dispositivo puede encontarse elaborado en vidrio o en plástico.
Se suele comercializar para poder hacer la mezcla inicial diferentes productos con levaduras deshidratadas en su interior, la elección del producto dependerá fundamentalmente del tipo de azúcar empleado. Las levaduras deshidratadas deben pasar un periodo de hidratación de unas horas antes de ser añadido al substrato. Se debe considerar que la fermentación debe empezar aproximadamente a las 10 horas de componer el sistema y suele durar entre dos y cuatro días. A veces se incluyen además esencias diversas que se añaden en la elaboración final de estas bebidas caseras con el objeto de aromatizar o proporcionar diferentes sabores. En el kit de desarrollo debe incluirse un termómetro y un densímetro.
Este proceso es normalmente asociado el proceso de destilación casera para aumentar la pureza del alcohol resultante, permitiendo de esta manera producir aguardientes y otras bebidas de alto contenido alcohólico.




Escalado de la fermentacion

Escalamiento de la fermentación
El escalamiento involucra el estudio de los problemas asociados a transferir la información obtenida en el laboratorio (ml)  a escala de planta piloto (lt) y desde escala de planta piloto (lt) a escala industrial (m3).

En cada una de las etapas de escalamiento se evalúan algunos aspectos del proceso:
  1. Escala de laboratorio se llevan a cabo:
         la selección de cepas
        estudios básicos de cinéticas de crecimiento
        niveles de expresión
        selección del medio, etc.
  1. Planta piloto se optimizan las condiciones de operación
        forma de operación
        flujos, presiones
        Temperaturas
        velocidades de agitación, etc
  1. Escala industrial se lleva a cabo la producción del producto de interés a niveles rentables.
El escalamiento más difícil en entre la escala de laboratorio y la planta piloto, debido a :
        El diseño de los equipos, dado que la fluidodinámica es diferentes en cada escala.
        Tamaño de los electrodos



Criterios de Escalamiento
         La selección del criterio de escalamiento dependerá de cual es la variable más importante para el crecimiento del microorganismo y para la producción de producto deseado, por ejemplo:
          Fragilidad del m.o.
          Trasferencia de O2
         Generalmente el escalamiento se hace en base de principios de semejanza entre 2 sistemas. Esta semejanza se refiere a similitud entre las 2 escalas. Dichas similitudes pueden ser:
         Similitudes geométricas: Las razones entre las longitudes correspondientes deben ser iguales en ambos sistemas.
         Similitudes cinemáticas: Las razones entre las velocidades en puntos equivalentes deben ser iguales en ambos sistemas.
         Similitudes dinámicas: Las razones entre las fuerzas en puntos equivalentes deben ser iguales en ambos sistemas.
Criterios de escalamiento
1.- Coeficiente de transferencia de oxígeno (kla) =>  (kla) escala1 = (kla) escala2
            2.-  Potencia por unidad de volumen (Pg/V) =>                      (Pg/V)escala1= (Pg/V)escala 2
         3.- Velocidad tangencial de agitación (p N Di) => (p N Di) escala1= (p N Di) escala2
4.-   Mantención del NReynold  ( N Di2 r/m) =>     
                        (N Di2 r/m) escala1 = (N Di2 r/m) escala 2
5.-Velocidad de Bombeo de airea  (F/V) => 
                        (F/V) escala1  = (F/V) escala2

caracteristicas de las fermentaciones a gran escala

Características de las fermentaciones a gran escala
El contenedor recipiente en que se realiza el proceso industrial se denomina fermentador. Los fermentadores varían de tamaño, desde un fermentador pequeño de 5 a 10 litros de capacidad para producción a escala en laboratorio, hasta de 500 mil litros a escala industrial. Por tanto, el tamaño del fermentador utilizado dependerá del proceso y como se realice este.
Los fermentadores industriales pueden derivarse en dos clases principales, según se trate de procesos anaeróbicos o aeróbicos. Los fermentadores aeróbicos necesitan poco aireamiento especial, excepto el necesario para eliminar el exceso de calor generado durante la fermentación, mientras que los fermentadores aeróbicos requieren un equipamiento mas especial, para garantizar que se consiga el mezclado y la aireación adecuados.
Las fermentaciones industriales a gran escala presentan varios problemas en cuanto a su ingeniería y diseño. Los proceso aeróbicos necesitan mecanismos que aseguren la agitación y aireación. Los procesos microbianos tienen que controlarse continuamente para garantizar un rendimiento satisfactorio del proceso deseado.

Tamaño del fermentador en litros
Producto
1 a 20000
Enzimas para diagnostico, sustancias para biología molecular.
40 a 80000
Algunas enzimas, y antibióticos.
100 a 150000
Penicilina, antibióticos, aminoglicosidos, proteasas, amilasas, transformación de esteroides, aminoácidos, vinos y cerveza.
200000 a 500000
Aminoácidos (acido glutaminico) vino y cerveza.


Tabla 1. Tamaños de fermentador para diversos procesos industriales


lunes, 9 de mayo de 2011

Extracción y Purificación de enzimas


En general, las enzimas se encuentran formando parte de mezclas complejas, usualmente en el interior de células que además poseen cientos de otras enzimas. Pueden formar parte de agregados moleculares, complejos con otras enzimas, proteínas inertes, ácidos nucleicos, polisacáridos o lípidos. Para estudiar una en particular, se hace indispensable entonces un proceso de purificación.

EXTRACCION DE ENZIMAS
Las condiciones para extraer las enzimas y pasarlas a solución son a menudo críticas y requieren el estudio de muchas variables. Es necesario destruir las células, eventualmente las estructuras subcelulares y disociar las enzimas de otras moléculas. A veces es necesario pasarlas a solución como complejo mucoproteico o nucleoproteico y disociarlo luego durante la purificación.
Aunque la dispersión de agregados moleculares puede frecuentemente lograrse mediante medios mecánicos, en muchos complejos enzimáticos están involucradas fuerzas específicas; de la naturaleza de las mismas depende el método a emplear.
En general, el primer paso consiste en la obtención de un homogenato, que implica la destrucción de la célula y el pasaje de las enzimas a solución o suspensión. Esto puede llevarse a cabo por:
a) Homogenización mecánica: puede utilizarse un homogeneizador de vidrio, mortero, licuadora, a veces con la ayuda de abrasivos como alúmina, arena o bolitas de vidrio y con un solvente adecuado, isotónico (sacarosa 0,25 M, NaCl 0,9%, KCl 0,15 M) o ligeramente hipertónico, en un buffer adecuado para controlar el pH.
b) Homogeneización sónica: el choque de ondas sónicas o ultrasónicas provoca cambios de presión de miles de atmósferas, que rompen la pared celular. Se usa generalmente para bacterias y levaduras y, a veces, para determinados tejidos animales (bazo, riñón, eritrocitos).
c) Desintegración t­érmica: El congelamiento y descongelamiento rápidos y repetidos suelen usarse para desintegrar bacterias y eritrocitos. Por congelación se forman cristales de hielo intracelulares, destruyendo la estructura. Al descongelarse, las células se destruyen osmóticamente debido a la presencia de agua pura y se libera su contenido.
d) Desintegración química: se utilizan agentes que atacan la pared celular, como el etanol, éter de petróleo, isopentanol, etc.
e) Homogeneización por deshidratación: se basa en la precipitación de proteínas por solventes orgánicos. En la preparación del "polvo acetónico" se utiliza acetona en frío.

PURIFICACION
Los métodos a elegir dependen de la fuente biológica y de la concentración de la enzima, y se basan en las distintas propiedades fisicoquímicas de las proteínas.
El primer paso consiste en la separación de los distintos componentes intracelulares, generalmente por centrifugación. Las partículas que difieren en densidad o tamaño sedimentan a distintas velocidades por aplicación de una fuerza centrífuga (campo gravitacional, g). Una centrifugación diferencial permite la separación del homogenato en varias fracciones. Un esquema tipo es el siguiente:


Cada una de las fracciones precipitadas puede tratarse con agentes químicos para solubilizar las enzimas que fuesen particuladas. A partir de aquí comienza la purificación.
Los procesos de purificación utilizan las técnicas clásicas de fraccionamiento proteico y pueden basarse en el movimiento de sustancias en una fase líquida (electroforesis o filtración en geles) o en la transición de sustancias de una fase a otra (cromatografía o precipitación). La elección de un determinado procedimiento es un problema de prueba y error: hay que probar procedimientos y seleccionar. En general, la repetición de un paso es ventajoso, ya sea en forma sucesiva o interpolando otros pasos, aunque a veces provoca grandes pérdidas de actividad total. Una vez llevado a cabo un paso satisfactorio, la cantidad de material resultante debe ser manejable antes de pasar al paso posterior.
Aparentemente los métodos pueden usarse en cualquier orden y el mejor orden se determina experimentalmente. Existen sin embargo ciertas restricciones que hacen que haya un orden lógico.
Por ejemplo, el calentamiento tiene por objeto eliminar grandes cantidades de proteínas inespecíficas y no requiere el agregado de grandes volúmenes de líquido; es lógico, por lo tanto, que se haga al principio. En muchos casos no es practicable por la inestabilidad de la enzima o por la presencia de enzimas proteolíticas que la dañarían mucho al elevar la temperatura, o bien porque no aumenta el grado de purificación.